Sustentabilidad en las Escuelas de Diseño. Proyectos Destacados
Cosas Maravillosas | Temporada 2021
Por Daniel Berczeller Najum y Marisol Hidalgo Zañartu
Magister, Campus Creativo UNAB
Ante las graves consecuencias ecológicas, políticas y culturales del consumismo y la obsolescencia programada, Cosas Maravillosas invita a reflexionar sobre formas de consumo alternativo. Simulando el lenguaje de los catálogos comerciales de las tiendas del retail, se exhibe una serie de objetos reparados, transformados y reutilizados que surgen como manifestaciones del ingenio y responden a la necesidad de sobrellevar la escasez y cuidar la economía doméstica.
Moda sin sufrimiento
Por Constanza Veloso Cárcamo
Proyecto de Título, INACAP
Proyecto “moda sin sufrimiento” es una experimentación textil a partir de la reutilización y el reciclado de plástico, para darle un nuevo uso, como material para la confección de accesorios y objetos. Se aplican técnicas de calor, fundiendo y mezclando el material reciclado, para obtener distintos acabados a través del texturizando, inyección de aire, ahuecado y superposición de capas, generando resultados en acabados únicos y sorprendentes.
My Drop
Por Joel Subiabre Aravena y Marisol Hidalgo Zañartu
Proyecto de Título, INACAP
MyDrop es un sistema de monitoreo, control y ahorro hídrico para hogares y negocios, mediante un dispositivo que realiza lecturas en la red hídrica los usuarios pueden visualizar y controlar en tiempo real la cantidad de agua utilizada a través de la App. Un sistema de IA ofrece la automatización de cortes o reducción de presión para el ahorro de hasta un 70% de agua mensual.
Cápsula Inquba
Por Rocío Rocco Espinoza
Proyecto de Título, INACAP
Sistema sostenible para la promoción y práctica del ecoturismo en humedales, que integra red colaborativa de apoyo e incentivo a la realización de actividades turísticas, educativas, culturales y científicas y módulos desmontables y sustentables, para la creación de espacios de aprendizaje, difusión científica y monitoreo del estado de los humedales costeros en la región de Coquimbo.
T-KO
Por Catalina Salazar Carrasco
Proyecto de Título, Universidad del Biobío
T-KO, es una turbina autónoma para el desplazamiento de agua sin el uso de energía eléctrica para la implementación en zonas rurales. Se basa en el principio del tornillo de Arquímedes, usando la fuerza del caudal hídrico para energizar la turbina y lograr capturar agua y aire en cada giro. Elevando recurso hídrico de ríos, esteros o canales hacia cultivos en pendiente positiva que requieran riego constante.
AYA Tecnologías, producción de alimentos por acua-aeroponía para zonas de crisis social y humanitaria.
Por Pablo Melzer Soto
Trabajo en una asignatura, Duoc UC
Desarrollado inicialmente para la producción de alimentos por acua aeroponía en campos de refugiados, AYA Tecnologías®, hoy consiste en el desarrollo de tecnologías sostenibles y de fácil implementación para la producción de alimentos en áreas de crisis humanitaria y ayuda al desarrollo social de comunidades, prospectando su prototipado en tres potenciales locaciones Concepción, Chile; Kurdistán Iraquí y Armenia.
Tutor compactador basal para cultivos de lúpulo
Por Rosario Villegas Cabrera
Proyecto de Título, Universidad Biobío
Frente a la crisis de gestión de residuos plásticos del país, la industria agrícola no es ajena a esta problemática. El proyecto consiste en el diseño de un tutor compactador basal reutilizable y biodegradable para cultivos de lúpulo fabricado de materia prima reciclada. Además, permite reducir los desechos generados por los tutores actuales, reducción estimada en 7kg de material plástico por ha.
Casa Tipi
Por Rodrigo Medina
Trabajo en una asignatura, Escuela de Diseño Duoc UC
Casa Tipi es un prototipo de Vivienda Social Sustentable creado con el objetivo de construir una vivienda sustentable que mejore la calidad de vida de las personas de nuestro País.
Centra los pilares fundamentales de su diseño en las necesidades de las familias en situación de campamento: abundante iluminación natural, confort térmico y ahorro energético, posibilidad de una futura ampliación, mobiliario adaptado a las necesidades diarias y espacios compartidos y de y conexión con el entorno. Además, incorpora elementos biodegradables -algas- para generar confort termo-acústico, una chimenea solar y sistemas pasivos de regulación térmica.
Valoriza
Por Christina RiveraBay-Schmith
Trabajo en una asignatura, Escuela de Diseño Duoc UC
Valoriza es un proyecto de cuya propuesta de valor original se basa en la transformación de residuos en materias primas que permitan generar innovación, a través del desarrollo de nuevos materiales y nuevas líneas de productos en un laboratorio de experimentación. Más que el solo “descubrimiento” de materiales con propiedades muy sorprendentes, este proyecto busca inculcar en los estudiantes el valor de la experimentación, de la búsqueda constante por la innovación a través de la investigación y del ensayo – error.
EcoSalmón
Por Osvaldo Cox Tagle
Proyecto de Título, UDD
El salmón es una excelente proteína que beneficia de forma importante a la salud de las personas. Sin embargo, la forma en la que es cultivado es altamente controversial, sobre todo en su etapa de engorda, ya que está en contacto directo con la biodiversidad marina, y al ser un monocultivo, sus desechos metabólicos ,que son en su mayoría nitrógeno fósforo en grandes cantidades, son una gran amenaza para la flora y la fauna que los rodean. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto se enfoca en generar un nuevo diseño de las unidades productivas que lograría evitar el impacto que genera esta industria en el ecosistema. El primer método implementado sería la incorporación de un sistema de succión en cada unidad productiva para eliminar los desechos sólidos, que sería ejecutado por la misma empresa salmonera. Por otro lado, el segundo método implementado sería la incorporación de un sistema de de cultivo de macroalgas que ayudaría no sólo en términos ecológicos a disminuir las partículas suspendidas en el agua ya que es una especie bio extractiva, sino que además este sistema será ejecutado por las comunidades algueras de la zona, lo que generaría un beneficio económico para los algueros. A través de esto, se generará un vínculo entre las comunidades locales y las empresas salmoneras, armando un ciclo que brindaría un beneficio ecológico, social y económico. Estos 3 puntos que toca el proyecto podrían cambiar la realidad que se vive hoy en día en la zona sur del país y podría reemplazar la forma tradicional que se cultiva el salmón por esta nueva propuesta de ECOSALMON.
Retorna Pizza
Por Eugenio Grove
Trabajo en una asignatura, UDP
Sistema de producto-servicio para un delivery de pizzas con envases retornables.
The Wood Leather
Por Damián Araos, Franco Gnecco y Catalina Fuenzalida
Trabajo en una asignatura, Diseño UC
The wood leather es un bio material a base de aserrín y otros compuestos orgánicos, el cual permite ser trabajado como un textil parecido al cuero. El objetivo fue alejarse del formato tradicional de la madera en pos de crear un nuevo material, buscando la eficiencia de recursos en torno a la economía circular y la fabricación digital.
Para ello se tomó como materia prima el aserrín, el cual tan solo en el año 2015 en Chile conformaba el 54% de los residuos madereros según el Ministerio de Agricultura (INFOR, 2017).
Los componentes del material permiten que al terminar su vida útil éste pueda ser disuelto en agua y reincorporado a la naturaleza en forma de abono o bien como materia prima para nuevos productos.
Con The wood leather logramos descontextualizar la madera y traerla a un escenario próximo al usuario y a su vez revalorizar uno de los mayores residuos de la industria maderera.
Calote. Reutilizando desechos chilotes.
Por María Ignacia Wurth
Proyecto de Título, Diseño UC
Tejuelas chilotas sustentables fabricadas a partir de desechos de la industria mitilicultora chilena que desecha 92.304 toneladas de conchas de choritos al año, las cuales poseen un 96% de carbonato de calcio que se ha comprobado que su uso como árido aglomerante resulta provechoso y menos contaminante, lo que se suma a que el uso de los Alerces y Cipreses -materiales de revestimientos icónicos de la isla- son escasos, costosos y no renovables.
Este proyecto permite hacerse cargo de los desechos industriales propios de la Isla, que si bien esta industria aporta economía y trabajo, ha intensificado la contaminación pasando a llevar el bienestar de la población chilota.
Diseño y modificación de entornos dinámicos mediante sistemas robóticos de enjambre
Por Lucas Helle Pessot
Magister, UAI
Inspirados en sistemas biológicos de insectos se estudia el diseño de sistemas descentralizados en los que múltiples agentes colaboran modificando su entorno a partir de una secuencia de reglas simples y variables locales. ¿Cómo llevar un proceso de diseño abordado desde la robótica de enjambre? Este proyecto de tesis estudia el potencial del uso de sistemas de enjambre para modificar un espacio de tierra, entendiendo su potencial como una pieza clave para avanzar a un futuro sustentable.
Fablab en Tierra del Fuego
Por Hernán Robinson Calderón
Magister, UAI
Se trata de encaminar un desarrollo sustentable para el territorio de Tierra del Fuego, Patagonia Chile. Relacionar el potencial de inteligencia creativa del habitante de Tierra del Fuego, con una estrategia de desarrollo para una economía endógena en el contexto del siglo XXI y hacerlo a través de los medios que provee el diseño y fabricación digital.